viernes, 2 de noviembre de 2007

¡Seamos creativos!

Exposición creativa en Estudio y Comprensión de la Sociedad

Objetivo: Investigar y crear una exposición grupal de un presidente de la Época Parlamentaria.

Queridos niños y niñas: Como ya saben deben explorar en los contenidos que apreciarán a continuación , el presidente que seleccionaron previamente, para el día martes 6 de noviembre organizar su exposición en clases.

Les recomiendo imprimir el material que sea útil para Uds, así lo utilizan el martes.

Les aviso también que hice algunos cambios en la selección de los presidentes, debido a que algunos grupos seleccionaron presidentes que no correspondían a la época parlamentaria.


Bien, a explorar se ha dicho.


Lee esto , para estar en el contexto histórico.

Época del parlamentarismo

Luego de la revolución de 1891, que significó el triunfo del bando partidario del Congreso y terminó con la muerte del Presidente José Manuel Balmaceda, nuestro país vivió una época de profundas transformaciones que dieron paso a la sociedad liberal o régimen parlamentario.

La enorme prosperidad de la que había gozado Chile en el período de Balmaceda, y su poderoso desarrollo, se vieron interrumpidos en los inicios del Parlamentarismo por una severa crisis social, moral y política.

En esta época se sucedieron seis presidentes y un número muy alto de ministros, que rotaron en sus carteras por cortos períodos de tiempo.

La crisis suscitada por las ideas de Balmaceda, de fortalecer la figura del Presidente de la República, generó un clima de debate donde la discusión se centraba en dos ideas: la preponderancia del Parlamento y el poder del Ejecutivo.

Si tuviéramos que definir este período de la historia nacional, tendríamos que decir que se trató básicamente de una época dominada por la plutocracia y en la que el poder Ejecutivo resultó aniquilado. Veamos ahora qué significa esto:

  • Predominio de la plutocracia: el advenimiento del parlamentarismo convirtió a la política en una actividad dirigida por la clase alta adinerada, no solo de las familias tradicionales sino también de los nuevos ricos. Todo esto generó una política de círculo, de grupo, donde lo que interesaba era, más que el bien común de la sociedad, la lucha de intereses personales y familiares. Debido a la pérdida de atribuciones del Ejecutivo, la plutocracia se caracterizó por conseguir los votos del electorado mediante el dinero; es decir, se compraban los votos, situación conocida como cohecho. Junto al cohecho prosperó también el fraude electoral, siendo común el robo de registros, el sufragio de personas fallecidas, la suplantación de electores y las falsificaciones de votos.
  • Aniquilamiento del poder Ejecutivo: la Constitución del 1833 se aplicó en este período en un sentido ultraparlamentario, lo que significó que el Ejecutivo quedara dominado por las Cámaras.

Asimismo, las clases dirigentes se empeñaron en llevar a la Presidencia de la República a personas imparciales y honestas que no representaran peligro para ninguna tendencia, permitiéndole a la plutocracia hacer y deshacer con total libertad.

Con el propósito de elegir candidatos para la Presidencia y conformar ministerios, los partidos políticos existentes se combinaron de distintas maneras, especialmente en alianzas y coaliciones. De esta manera se formaron la Alianza Liberal y la Coalición Conservadora. La primera la constituían una parte de los liberales, los demócratas y los radicales. Excluía a los conservadores. Los Presidentes Germán Riesco y Arturo Alessandri fueron elegidos por esta agrupación.

La segunda, reunía a los conservadores, a parte de los liberales y a los nacionales. Sus miembros llevaron a la Presidencia a Federico Errázuriz Echaurren y a Juan Luis Sanfuentes.

A pesar de la existencia de estas agrupaciones, durante el Parlamentarismo se eligieron presidentes con mayorías absolutas en dos oportunidades: Jorge Montt Álvarez y Ramón Barros Luco.

Pedro Montt, por su parte, llegó a La Moneda como resultado de un conglomerado político llamado Unión Nacional, integrado por nacionales, radicales, parte de los liberales y una fracción conservadora.

Además del régimen parlamentario como tal, otras dos leyes contribuyeron a anular la autoridad del Presidente: la de comuna autónoma y la de incompatibilidades parlamentarias. La primera ley dividió al país en comunas bajo la administración de su propia municipalidad. Sus miembros, elegidos por voto popular, duraban tres años en los cargos. A las comunas se les entregó muchísimas facultades, pero sin duda una de las más importantes fueron las atribuciones electorales.

La ley de incompatibilidades parlamentarias -dictada en el gobierno de Balmaceda- impedía que los funcionarios públicos pudiesen pertenecer al Congreso y seguir simultáneamente desempeñándose en su cargo. Esta ley se dictó a fin de evitar que los empleados públicos fuesen elegidos para defender la política del Presidente

Parlamentarismo y crisis del Centenario

Presidentes del período

Gobierno de Jorge Montt Álvarez (1891-1896)

Gobierno de Federico Errázuriz Echaurren (1896-1901) (Grupo 5)

Gobierno de Germán Riesco Errázuriz (1901-1906) (Grupo 3, ex - Carlos Ibáñez)

Gobierno de Pedro Montt Montt (1906-1910) (Grupo 4 , ex - Manuel Montt)

Gobierno de Ramón Barros Luco (1910-1915)

Gobierno de Juan Luis Sanfuentes Andonaegui (1915-1920) (Grupo 1)

Gobierno de Arturo Alessandri Palma (1920-1925 ) ( Grupo 2)

Gobierno de Federico Errázuriz Echaurren (1896-1901)(Grupo 5)

Durante su gobierno se fundaron distintos establecimientos educacionales. También se inició la construcción del alcantarillado de Santiago y se construyó el tranque de Peñuelas, destinado a proveer de agua a la ciudad de Valparaíso.

Federico Errázuriz Echaurren comenzó su gobierno con el apoyo de conservadores, nacionales y liberales coalicionistas. Gracias a su gran habilidad, pudo disponer de una fuerte mayoría parlamentaria, que incluyó a los balmacedistas. De hecho, uno de sus gabinetes estuvo integrado por Emilio Bello Codesido, yerno de Balmaceda.

Durante su gobierno se fundaron distintos establecimientos educacionales, tales como la Escuela Profesional de Niñas de Valparaíso, el Instituto Comercial de Santiago, liceos de niñas en Santiago e Iquique, el curso de matronas, y el curso de enfermeros y enfermeras. Asimismo, se fomentó el servicio de tranvías en Santiago, Valparaíso, San Felipe y San Bernardo.

También se inició la construcción del alcantarillado de Santiago y se construyó el tranque de Peñuelas, destinado a proveer de agua a la ciudad de Valparaíso. En este mismo periodo se inauguró la Estación Central.

En 1900 se constituyó el Partido Socialista, conocido antes como Partido Obrero Socialista Francisco Bilbao.

En este período se produjo el derrumbe de la conversión metálica, es decir, del cambio al papel moneda, en parte como consecuencia de las amenazas de guerra con Argentina. Como muchas personas temían el regreso al papel moneda, retiraron rápidamente sus depósitos de los bancos, los que se vieron en un fuerte problema por la falta de capitales. Hubo que emitir grandes cantidades de billetes fiscales y postergar la vuelta del régimen metálico hasta 1902.

Errázuriz no alcanzó a terminar su período presidencial y tuvo que entregar el mando, como Vicepresidente, a Aníbal Zañartu. Falleció en Valparaíso en julio de 1901.

Gobierno de Germán Riesco Errázuriz (1901-1906)(Grupo 3, ex - Carlos Ibáñez)

Su principal preocupación fue la reforma legislativa, ya que durante su mandato se dictaron el Código de Procedimiento Civil (1902) y el de Procedimiento Penal (1906).

Germán Riesco se desempeñaba como juez cuando prácticamente fue arrancado de su cargo en los tribunales para presentarse como candidato a la presidencia. En 1901 resultó electo por la Alianza Liberal.

Su principal preocupación fue la reforma legislativa, ya que durante su mandato se dictaron el Código de Procedimiento Civil (1902) y el de Procedimiento Penal (1906).

A pesar de ser un hombre honesto que aplicó esta cualidad en su jefatura, no quedó exento de las ambiciones partidistas; situación que lo llevó a efectuar 16 cambios totales y tres parciales de Ministerio.

En el gobierno de Riesco comenzó a destacarse fuertemente la figura de Juan Luis Sanfuentes, quien, luego de romper la Alianza Liberal y unirse a la Coalición, dejó sin mayoría al Presidente Riesco. Mientras esto ocurría, la cuestión social comenzaba a tomar ribetes bastante serios, sin que los responsables del gobierno le dieran la debida importancia. Ya se habían registrado estallidos populares en distintos lugares del país, incentivados principalmente por la propaganda socialista, y por la miseria que experimentaban los obreros como resultado de la devaluación de la moneda y de la inseguridad en las compañías industriales. Fue precisamente en este período cuando se registraron la cruel huelga de los obreros de la Compañía de Vapores de Valparaíso en 1903, las revueltas populares en Santiago en 1905, y el levantamiento de los trabajadores del puerto y de la pampa salitrera de Antofagasta en 1906.

En política internacional, destacó la continuación de la labor pacifista iniciada por Errázuriz, mediante la celebración de los Pactos de Mayo entre Chile y Argentina, que resolvió un inminente conflicto armado por problemas fronterizos a fines de 1901. Asimismo, con Bolivia se firmó el Tratado de Paz y Amistad el 20 de octubre de 1904.

Se crearon en esta administración liceos de hombres (Santiago y Los Andes), liceos de niñas (Los Ángeles, Quillota, San Felipe, Curicó, Victoria, Traiguén y Punta Arenas), escuelas normales de preceptoras (Puerto Montt, Talca y Victoria), institutos comerciales (Iquique, San Felipe y San Carlos), Instituto de Educación Física y Escuela Agrícola de Cauquenes.

Además, se dispuso la construcción del palacio de los Tribunales de Justicia, se prosiguió con el alcantarillado de Santiago y se establecieron los tranvías eléctricos entre Santiago y San Bernardo.

En este período ocurrió el terremoto del 16 de agosto de 1906, que destruyó gran parte de Valparaíso.

Gobierno de Pedro Montt Montt (1906-1910)(Grupo 4 , ex - Manuel Montt)

Llegó al gobierno rodeado de gran prestigio, puesto que representaba para Chile una oportunidad de recuperar el orden y el progreso nacional. Por desgracia, su gobierno no obtuvo los resultados esperados.

El primer inconveniente que debió afrontar Pedro Montt fue el proyecto de los conservadores de crear una superintendencia de educación pública. Los radicales y liberales doctrinarios sostenían que ese organismo ya existía desde la ley del 79, bajo el nombre de Consejo de Instrucción Pública, y que lo único que se podía hacer era concederle la superintendencia sobre la educación primaria y especial. Pero el asunto no quedó ahí y se produjeron manifestaciones de los estudiantes universitarios, manejados por el Partido Radical. Como consecuencia de esto, el conglomerado de gobierno se rompió y el Partido Conservador se unió con los balmacedistas.

Montt impulsó las obras públicas. Entre ellas, ordenó la construcción del ferrocarril de Ancud a Castro, de la línea de Puerto Montt y del longitudinal Norte, obras que concluyeron en 1913. También inauguró el Ferrocarril Trasandino en 1910. Inició las obras del puerto de Valparaíso y terminó distintos edificios destinados a la enseñanza, como la Escuela y el Museo de Bellas Artes, la Escuela de Farmacia, el Instituto Comercial y el de Educación Física, algunos liceos y escuelas públicas.

Pedro Montt no pudo terminar su período presidencial ya que enfermó gravemente. Para tratarse viajó a Europa, pero falleció en Alemania el 16 de agosto de 1910. Como Vicepresidente quedó Elías Fernández Albano, quien también falleció poco tiempo después. Asumió entonces Emiliano Figueroa Larraín, el ministro más antiguo, a quien le correspondió presidir las festividades del Centenario de la Independencia.

Con el fin de evitar una lucha electoral que pudiera provocar una mala impresión en los invitados extranjeros a las festividades del Centenario, todos los partidos de tendencia liberal (liberales doctrinarios, radicales, balmacedistas, nacionales y liberales coalicionistas) se reunieron en una gran convención, donde se designó como candidato presidencial a Ramón Barros Luco.




Juan Luis Sanfuentes

Andonaegui(Grupo 1)

Sanfuentes llegó a la presidencia de la República (1915), cuando tenía 58 años, se veía joven y robusto. Era un hombre físicamente atractivo: su enorme estatura, sobre el metro ochenta y cinco, lo destacaba del promedio nacional, incluso, del promedio de la clase alta, a la que pertenecía.Su frente despejada se prolongaba a causa de su prematura calvicie.

Nació en Santiago el 27 de diciembre de 1858. Su padre fue Salvador Sanfuentes Torres y su madre, Matilde Andonaegui González. Quedó huérfano muy niño, por lo que permaneció a cargo de su hermano Enrique Salvador.

Este era diez años mayor que él, y había sido el candidato oficial de José Manuel Balmaceda para la sucesión y uno de los políticos que -por la resistencia que suscitó en la oposición- precipitó la caída del Mandatario.

Juan Luis Sanfuentes realizó sus estudios en el Instituto Nacional.

Posteriormente ingresó a la Universidad de Chile a estudiar Leyes, recibió su título de abogado el 15 de marzo de 1879.

Se casó con Ana Echazarreta, con la cual tuvo cinco hijos.

Partidario del gobierno de Balmaceda, después de la derrota de este en la Guerra Civil, se retiró a la vida privada, dedicándose a los negocios. Perteneció al Partido Liberal Democrático o Liberal balmacedista. En 1900, este se dividió en dos grupos, uno presidido por Claudio Vicuña y el otro por Juan Luis Sanfuentes. Esta división se mantuvo hasta 1901, cuando ambas fracciones se unificaron para apoyar la candidatura de Germán Riesco.

Ministro y senador

A fines del gobierno de Federico Errázuriz Echaurren, en 1901 Sanfuentes desempeñó el cargo de ministro de Hacienda y posteriormente -ese mismo año, bajo la administración de Germán Riesco- ejerció como ministro subrogante de Justicia e Instrucción Pública, nombrado el 23 de agosto de 1901, y de Hacienda, el 18 de septiembre 1901.

Resultó electo senador por Valdivia por el período comprendido entre 1900 y 1906. Fue presidente provisorio del Senado, electo el 15 de mayo de 1906, y en propiedad, el 5 de junio siguiente.

Luego, fue senador por Concepción entre los años 1906 y 1918.

Sucesor de Ramón Barros Luco

Durante el gobierno de Pedro Montt (1906-1910), el Partido Liberal Democrático nuevamente se dividió: una facción estaba encabezada por José Elías Balmaceda Fernández, hermano del Presidente fallecido, y la otra por Sanfuentes.

Durante el gobierno Ramón de Barros Luco, Sanfuentes permaneció en el Senado y como presidente del Partido Liberal Democrático. Al término del gobierno de Barros Luco, la Coalición -formada por el Partido Nacional, el Liberal Democrático y el Conservador- lo proclamó candidato a la presidencia.

La Alianza Liberal presentó a Javier Ángel Figueroa Larraín. Luego de una lucha electoral belicosa y fraudulenta, ninguno de los dos candidatos obtuvo la mayoría absoluta, sin embargo, el Congreso le dio el triunfo a Sanfuentes.

Un hombre alto

Sanfuentes llegó a la presidencia de la República (1915), cuando tenía 58 años, se veía joven y robusto. Era un hombre físicamente atractivo: su enorme estatura, sobre el metro ochenta y cinco, lo destacaba del promedio nacional, incluso, del promedio de la clase alta, a la que pertenecía.Su frente despejada se prolongaba a causa de su prematura calvicie.

Tenía un espeso bigote cano. Su figura, arrogante, junto a una aparente tranquilidad, parecían ofrecer el mismo don de mando, la misma actitud resoluta de Pedro Montt.

La mirada penetrante respondía al tipo de los políticos que saben escuchar, pero una vez conocidos los distintos puntos de vista, imponen el suyo.

Rotativas ministeriales

Se reconocía a Sanfuentes como un típico caudillo parlamentarista. Durante su gobierno sus adversarios le pagaron con la misma moneda y los inconvenientes del régimen parlamentario lo atraparon.

Debió gobernar según las tendencias de la época y someterse a las mayorías parlamentarias; las rotativas ministeriales caracterizaron su gobierno, tal como a los anteriores.

Desde la caída de Balmaceda, era la primera vez que el Partido Liberal Democrático llegaba a la presidencia de la República, aunque la colectividad había tenido varios candidatos.

Neutralidad en la guerra de 1914

El primer problema que le tocó resolver a Sanfuentes en la presidencia, fue el de la actitud de Chile frente a la Gran Guerra -europea y mundial- que había comenzado en 1914.

El nuevo gobierno contaba con los beneficios económicos derivados del conflicto, que ya empezaban a manifestarse con el aumento de las exportaciones del salitre y la forzada restricción de las importaciones. El necesario mantenimiento de la neutralidad, principal emblema de Sanfuentes, tropezaba con las dificultades derivadas del gran número de germanófilos entre los cercanos a él, con las poderosas relaciones comerciales que ligaban al país con Inglaterra, Estados Unidos y Francia.

En el Congreso, las adhesiones estaban divididas, y en las calles la mayoría se inclinaba por los aliados o mejor aun por la neutralidad.

No hay duda que contribuyó esta última la posición francófila de los gobiernos peruano y boliviano. Terminado el conflicto bélico, Chile ingresó a la Liga de las Naciones.

Relaciones con la Iglesia

El 4 de enero de 1919 el arzobispo Crescente Errázuriz Valdivieso prestó juramento constitucional como nuevo jefe de la Iglesia Católica chilena. Este arzobispo rompió con la vieja costumbre de intervención electoral en favor del Partido Conservador, hábito que estaba profundamente arraigado en el clero, produciéndose una perfecta identificación de la Iglesia con este partido. Errázuriz debió enfrentar la resistencia no solo de los obispos, sino también de los conservadores. Estas circunstancias explican el grado de apasionamiento que alcanzaron las campañas anticlericales.

Construcción de escuelas públicas

En junio de 1916, el Congreso aprobó una ley que autorizaba al Presidente de la República para invertir hasta 10 millones de pesos en la edificación de escuelas.

Con esta suma, durante el gobierno de Sanfuentes se levantaron 29 escuelas rurales, de 80 alumnos cada una, 20 escuelas urbanas, de 160 alumnos, y 8 grandes escuelas con capacidad para más de 400 alumnos.

En Santiago, 4 de estas últimas llevan los nombres de Federico Errázuriz, Salvador Sanfuentes, José Manuel Balmaceda y Aníbal Pinto. En provincias, las otras 4 tienen los de Germán Riesco, en La Serena; Pedro Montt, en Valparaíso; Bernardo O'Higgins, en Viña del Mar; y Manuel Bulnes, en Concepción.

La Ley de Instrucción Primaria y otros aportes

A la administración de Sanfuentes le correspondió la honra de haber aprobado la ley de diciembre de 1918, que contemplaba un auxilio fiscal para la alimentación de niños pobres que estuvieran aprendiendo a leer y escribir.

Sin embargo, el más importante progreso en materia educativa en esta etapa lo constituyó la Ley de instrucción Primaria Obligatoria, promulgada el 20 de agosto de 1920, que había sido muy resistida por el Partido Conservador.

En 1915 el número de niños matriculados en las escuelas fiscales era de 332 mil, y diez años más tarde (1925) este había aumentado a 440 mil.

Se ha señalado la evidente influencia que tuvo en el proyecto de ley el libro de Darío Salas El Problema Nacional. Bases para la Reconstrucción de Nuestro Sistema Escolar Primario, publicado en 1917.

La agitación social

Durante el gobierno de Sanfuentes la agitación obrera continuó, y los conflictos sociales siguieron en el centro del debate, llegando a su punto mas álgido en las postrimerías de la administración de Sanfuentes.

La revolución bolchevique de 1917 tuvo notable influencia en el movimiento obrero chileno. En 1919 el Congreso de la Federación Obrera de Chile (FOCH), bajo la presidencia de Luis Emilio Recabarren, eligió como emblema la bandera roja y se elaboró un programa de reivindicaciones contra el sistema capitalista.

Problemas por el término de la guerra de 1914

Por otra parte, el término de la guerra en Europa significó para el país el comienzo de una profunda crisis económica, surgiendo numerosos problemas en la sociedad de manera inmediata.

La paralización de las oficinas salitreras y la caída de las exportaciones de este mineral, trajeron la cesantía de miles de obreros pampinos.

A mediados de 1918, la FOCH había creado un comité llamado Asamblea Obrera de la Alimentación, la cual organizó los "mitines de hambre".

El crecimiento del movimiento anarquista y los avances de las organizaciones obreras y de estudiantes a través de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH), eran una realidad palpable.

Estado de sitio

En 1919 el Congreso otorgó facultades extraordinarias al Presidente Sanfuentes, producto de la agitación social que vivía el país. El Mandatario puso bajo estado de sitio a las provincias de Tarapacá y Antofagasta, relegó al Sur del país a un grupo de altos dirigentes obreros, entre ellos Luis Emilio Recabarren.

En 1920 hubo una huelga general de los obreros del carbón, que marcó un hito en el movimiento obrero.

Frente a la crisis: "Hay que ser previsor..."

En su campaña la presidencial en 1915, Sanfuentes había señalado: "Hay que ser previsor y no dejar que se produzcan los conflictos sociales para remediar dolorosamente a posteriori males que antes deben evitarse... El seguro obrero, la habitación sana y barata para las clases trabajadoras, la protección del niño y de la mujer, el retiro por causa de vejez, de enfermedades o de accidentes del trabajo, la mutualidad, en fin, el conjunto de leyes conocidas con el nombre de legislación social, ser sincera y vigorosamente estimuladas por el gobierno, porque son de justicia y de conveniencia social...".

Enfrentado a las difíciles circunstancias que sucedieron durante su mandato, llevó a cabo algunas de sus promesas electorales.

Se aprueban distintas leyes sociales

La presión social y la crisis económica demandaron del Congreso y del Ejecutivo la aprobación de las leyes sociales pendientes. Por iniciativa del conservador Alfredo Barros, se aprobó el 30 de diciembre de 1916 una ley de Accidentes del Trabajo, seguida por las de descanso dominical y de salas cunas, promulgadas en enero del año siguiente.

Luego se promulgó la ley sobre Retiros y Previsión Social para el personal de ferrocarriles, y en 1919 se creó la Junta permanente destinada a mediar en los conflictos laborales.

También bajo el gobierno de Sanfuentes se estatizó el crédito prendario.

Fin de su mandato, se retira de la vida política

Una vez terminada la agitada campaña presidencial, el 23 de diciembre de 1920 Juan Luis Sanfuentes entregó el mando de la nación a Arturo Alessandri Palma, candidato de la Alianza Liberal.

Al concluir su mandato se retiró de la vida política y se fue a vivir junto a su mujer a su fundo, el Camarico.

Ella falleció en 1927 y Sanfuentes murió tres años después, el 16 de julio de 1930




Arturo Alessandri Palma( Grupo 2)



Conoce la vida de este carismático político y dos veces Presidente de la República de Chile.

Nació en la hacienda de Longaví, en la provincia de Linares, el 20 de diciembre de 1868, y fue el tercero de un total de seis hermanos. Sus padres fueron Pedro Alessandri Vargas -quien se dedicaba a las actividades agrícolas- y Susana Palma Guzmán.

Ingresó en 1880 al Colegio de los Padres Franceses, al igual que sus hermanos; allí había estudiado su padre.

A los 20 años se recibió de bachiller e inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Chile. Realizó su memoria de Leyes sobre Las Habitaciones Obreras, trabajo en el que denunció las malas condiciones en que vivían los sectores populares en la ciudad. Se graduó de abogado en 1893.

En 1891, al participar en la redacción del periódico La Justicia -opositor al Presidente Balmaceda-, apoyó al Congreso.

Dedicó los años 1892 y 1893 a terminar sus estudios e inmediatamente después de poder iniciar sus actividades como abogado, contrajo matrimonio con Rosa Esther Rodríguez -nieta de José Antonio Rodríguez Aldea- el 29 de julio de 1894. Tuvieron 9 hijos, entre ellos Jorge, quien sería Presidente de la República.

El León de Tarapacá a La Moneda

En 1915, en un clima de mucha violencia política en el Norte, Alessandri fue elegido senador por la provincia de Tarapacá. En esta época se le adjudicó su apodo de "El León de Tarapacá", debido a la conducta envalentonada que mantuvo durante la campaña.

En 1920 triunfó por un estrecho margen en las elecciones presidenciales, como candidato por la Alianza Liberal. Durante su campaña había anunciado un programa revolucionario para la época, que produjo mucha alarma entre los conservadores y esperanzas en los sectores populares.

Planteó la laicización de las instituciones, el establecimiento de una legislación social y un código del trabajo, para satisfacer aspiraciones del proletariado, su "querida chusma", como él se refería a este sector social.

En lo económico, era partidario de fijar un impuesto a la renta y de crear el Banco Central. En términos políticos se mostraba partidario del fortalecimiento del Ejecutivo.

"Un hombre de voz cálida"

Según la descripción del escritor costumbrista González Vera, Alessandri "...era un hombre de voz cálida, hecha de templado metal, que podía hablar tres o cuatro horas seguidas, cuya gesticulación era tan elocuente como sus palabras, de un poder de simpatía no superado por ningún otro chileno; vehementísimo, especie de mago que transformaba las frases comunes y las ideas más atrozmente manidas, en oro puro".

Primeros problemas como gobernante

Uno de los principales problemas que debió enfrentar el nuevo Presidente fue encontrar solución a las graves dificultades económicas y sociales que se venían planteando, ya desde hacía varios años. El bajo precio del salitre en el mercado internacional hizo necesario el cierre de algunas oficinas salitreras, originando un aumento de la cesantía.

El 14 de febrero de 1921 tuvo lugar un grave incidente en la oficina salitrera San Gregorio. Se produjo un movimiento huelguístico con enfrentamiento debido a los despidos, que costó la vida a 73 personas y dejó varios heridos.

El suceso conmovió a la opinión pública y el gobierno debió cargar con la responsabilidad.

Crisis social

Durante este período se produjeron además numerosas huelgas, a las que el gobierno respondió con fuertes medidas represivas, distanciándose de este modo de los sectores populares.

Por otra parte, existía una dura oposición que obstaculizaba las iniciativas legislativas, lo que tenía el propósito de que el Jefe de Estado no pudiera cumplir con su programa, paralizando una serie de reformas sociales.

De esta manera se llegó al año 1924, sin grandes avances y en un clima de gran conflicto político y social.

Ruido de sables

La crisis financiera que vivía el país hacía que el gobierno solicitara sin éxito la aprobación de una ley de subsidios para amortiguar el déficit fiscal. En cambio, la Cámara aprobó un proyecto de ley que otorgó una suma de dinero a los parlamentarios por gastos de representación.

El 2 de septiembre, cuando le correspondía al Senado debatir sobre la dieta parlamentaria, un grupo de 56 oficiales del Ejército concurrió a las tribunas del Senado. Para demostrar su malestar por la falta de atención a sus problemas económicos, los militares hicieron sonar ruidosamente sus sables al momento de abandonar el recinto.

Crisis con los militares
El 5 de septiembre (1924) un numeroso grupo de oficiales se constituyó en lo que se llamó Comité Militar. Los uniformados concurrieron a La Moneda a expresar su malestar a Alessandri, presentándole una serie de peticiones en relación al despacho de los proyectos de ley que permanecían pendientes, ante lo cual el Presidente se comprometió a buscar solución con la condicionante de que ellos volvieran a sus cuarteles.

Se formó entonces un nuevo gabinete y el 8 de septiembre la Cámara de Diputados y el Senado votaron los proyectos pendientes. No obstante, el Comité Militar decidió seguir funcionando, y le pidió al Presidente de la República la disolución del Congreso.

Renuncia, exilio y regreso

Frente a esa situación de hecho, el Presidente comprendió que la situación se escapaba de su control y que su autoridad pasaba a ser nominal, por lo tanto, decidió renunciar a su cargo.

Derrotado por los militares se exilió en Argentina y de ahí, junto a su esposa, se dirigió a Europa, donde permaneció hasta 1925.

En enero de ese año una nueva junta le pidió que regresara y asumiera el mando para restablecer la normalidad institucional. Volvió en marzo de 1925, abocándose a la tarea de modificar el régimen político y redactar una nueva Constitución.

Las reformas de 1925

La nueva Constitución fue aprobada mediante un plebiscito nacional que se realizó el 25 de agosto de 1925. Estableció, en lo esencial, el fortalecimiento del poder Ejecutivo sobre el Legislativo y la separación definitiva de la Iglesia y el Estado. Además, aumentó el período presidencial de cinco a seis años, se instauró el veto presidencial, y la urgencia y la insistencia ante el Congreso, y se fijó un plazo para tramitar la ley de presupuesto en el Congreso. Por otra parte, el Estado garantizaría la protección del trabajo y de la industria, además de las obras de previsión social.

Durante este período también se logró la creación del Banco Central, la abolición del patronato, y la indemnización por las rentas que el clero dejaba de percibir debido a la repentina supresión del presupuesto del culto.

Nueva renuncia

A pesar de todas las medidas, el país no logró una estabilidad política. Alessandri -enfrentado a un nuevo intento de golpe de Estado- otra vez decidió renunciar, para impedir un quiebre institucional. Concretó su dimisión en octubre de 1925, nombrando previamente como Vicepresidente al ministro del Interior, Luis Barros Borgoño.

En 1926 fue elegido senador por Tarapacá y renunció al poco tiempo, al ser elegido consejero del Banco Central.

París, Santiago y el sillón presidencial

Durante el gobierno de Ibáñez ( 1927-1931), Alessandri fue obligado a abandonar el país, por lo que debió partir primero a Buenos Aires y de ahí a París. Después de la caída de Ibáñez, en julio de 1931, regresó al país.

En mayo de 1932 nuevamente fue senador por Tarapacá y Antofagasta. Sin embargo, al corto tiempo, el Congreso fue disuelto por una nueva junta militar que derrotó a Juan Esteban Montero, instaurándose la llamada República Socialista, que se prolongó hasta 1932.

El 30 de octubre de ese año se efectuaron elecciones presidenciales, y en ellas postuló Alessandri apoyado por la mayoría de los liberales, radicales y demócratas. Triunfó por amplia mayoría.

Una vez más en La Moneda

La primera tarea de Alessandri al comenzar su segundo gobierno fue superar la crisis financiera y su ministro de Hacienda, Gustavo Ross, fue clave en esta labor.

Aplicó una política orientada a incrementar la producción y la capacidad de consumo, y se creó la Corporación de Ventas del Salitre y Yodo, cuya gestión permitió al Estado atender el pago de la deuda externa y reiniciar la construcción de obras públicas. Fue así como durante su segundo período se construyeron el barrio cívico, el Estadio Nacional, diversos estadios provinciales, numerosas escuelas, caminos puentes, lineas ferroviarias, etcétera.

Se regularizó por ley la constitución de las municipalidades y se otorgó el voto femenino en este tipo de elecciones municipales. Se dictaron importantes leyes que mejoraron la situación de obreros y empleados.

La derecha y la izquierda

No obstante el mejoramiento económico que experimentaba el país, existían sectores políticos que demandaban mayores cambios sociales y políticos. Alessandri -que había sido elegido con los votos de los radicales- gobernaba con la derecha, por lo tanto, el Partido Radical se fue distanciado del gobierno. En 1943 retiró sus ministros del gabinete, iniciando un acercamiento hacia la izquierda, lo que posteriormente daría origen a la formación del Frente Popular.

Los sucesos del Seguro Obrero

El 5 de septiembre de 1938, un grupo de sesenta jóvenes nazistas armados ingresó al edificio del Seguro Obrero, ubicado en Moneda con Morandé, y simultáneamente otro se apoderó de la Casa Central de la Universidad de Chile. Los nazistas comenzaron a disparar desde el edificio del Seguro Obrero hacia la Moneda provocando una enorme alarma, agudizada por noticias difundidas sobre el derrocamiento del gobierno.

La reacción presidencial fue enérgica: ya rendidos y desarmados, los jóvenes nazistas fueron brutalmente asesinados. La responsabilidade política y administrativa fue del Presidente, eclipsando su obra política.

Muere siendo senador

Alessandri Palma volvió al Senado en 1944, elegido por Curicó, Talca, Linares y Maule. En 1949 salió electo senador por Santiago, por el período que se prolongaría hasta 1957; en esta oportunidad fue presidente del Senado. Falleció súbitamente el 24 de agosto de 1950, de un ataque al corazón, cuando se desempeñaba en ese cargo de representación popular.






Bien, espero que hayas investigado , junto a tus compañeros/as.


sábado, 20 de octubre de 2007

¡ Investiguemos tipos de poemas!

Tú ya conoces varios subgéneros, hoy te desafío a lo siguiente:

1. Selecciona dos subgéneros líricos

2. Copia su definición.

3.Comenta por escrito el porqué de la elección


Bien , ahora que la tarea está lista, ¡Manos a la obra!


Principales subgéneros líricos

Oda

Etimológicamente, oda significa “canto”, ya que, en la antigua Grecia, era recitada con el acompañamiento de una lira. Sirve para que el autor exprese cualquier tipo de emoción lírica: alegría, melancolía, tristeza, placer... Hemos de destacar la Oda a Francisco Salinas de fray Luis de León.



Elegía

La Elegía es un subgénero de la lírica que designa por lo general a todo poema de lamento o poema triste. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido y un largo etcétera. La elegía funeral (también llamada endecha o planto, en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se inscribían en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico.

En la literatura castellana destacan como elegías:


Égloga

Poema amoroso en el que los protagonistas son pastores situados en un lugar idílico. Estos personajes suelen lamentar sus penas de amor a través de un diálogo muy estilizado y de un vocabulario bastante esmerado. Las más conocidas y, quizás, de mayor calidad, son las tres Églogas que Garcilaso de la Vega escribió entre 1534 y 1536.



Sátira

Composición habitualmente breve con tono burlesco en la que el autor censura vicios tanto individuales como colectivos. En realidad una sátira es una especie de burla en verso. Quizás uno de los mejores autores de sátiras de nuestra literatura ha sido Francisco de Quevedo, como podemos observar en los títulos de algunos de sus poemas satíricos: “”A un hombre de gran nariz”; “Mujer puntiaguda con enaguas”; “Hastío de un casado al tercer día”; “Casamiento ridículo”; “Vieja verde, compuesta y afeitada”...


Epitalamio

Poema en el que se resalta la solemnidad de una boda y el amor de los recién casados. Antonio Machado dedicó un epitalamio a su amigo Francisco Romero.


Letrilla

Poema breve, gracioso, de contenido burlesco, amatorio o religioso. Suele contar con un estribillo que le da unidad y ritmo. Destacan las letrillas satíricas de Francisco de Quevedo o Luis de Góngora.

Epístola

Se trata de una carta en verso que el poeta dirige a un amigo. Puede ser de tema variado, aunque predomina la reflexión moral. Garcilaso de la Vega es autor de la Epístola a Boscán.


Canción

Con esta denominación se suele designar a cualquier composición de contenido amoroso.

Veamos algunos ejemplos:

Artista: Sin Bandera
Album: Sin Bandera
Canción: Kilómetros

A varios cientos de kilómetros
puede tu voz darme calor igual que un sol
y siento como un cambio armonico
va componiendo una canción en mi interior.

Se que seguir no suena lógico
pero no olvido tu perfume mágico
y en este encuentro telefónico
he recordado que estoy loco por ti.

[Coro]
Que todo el mundo cabe en el teléfono
que no hay distancias grandes para nuestro amor,
que todo es perfecto cuando te siento
tan cerca aunque estes tan lejos.

A varios cientos de kilómetros
tiene un secreto que decirte mi dolor
en cuanto cuelges el teléfono
se quedará pensando mi corazón

[Coro x2]
Que todo el mundo cabe en el teléfono
que no hay distancias grandes para nuestro amor,
que todo es perfecto cuando te siento
tan cerca aunque estes tan lejos.

A varios cientos de kilómetros
tiene un secreto que decirte mi dolor
en cuanto cuelgues el teléfono
se quedará pensando mi corazón

Que todo el mundo cabe en el teléfono
que no hay distancias grandes para nuestro amor
que todo es perfecto cuando te siento
tan cerca aunque estés tan lejos
Tan lejos

Que todo el mundo cabe en el teléfono
que no hay distancias grandes para nuestro amor
que todo es perfecto cuando te siento
tan cerca aunque estés tan lejos
tan lejos

Artista: Ricardo Arjona
Album: Adentro
Canción: Acompañame a estar solo

Acompáñame a estar solo
A purgarme los fantasmas
A meternos en la cama sin tocarnos

Acompáñame al misterio
De no hacernos compañía
A dormir sin pretender que pase nada
Acompáñame a estar solo

Acompáñame al silencio
De charlar sin las palabras
A saber que estás ahí y yo a tu lado
Acompáñame a lo absurdo de abrazarnos sin contacto
Tú en tu sitio yo en el mío

Como un ángel de la guarda
Acompáñame a estar solo

Acompáñame
A decir sin las palabras
Lo bendito que es tenerte y serte infiel solo con esta soledad

Acompáñame
A quererte sin decirlo
A tocarte sin rozar ni el reflejo de tu piel a contraluz

A pensar en mí para vivir por ti
Acompáñame a estar solo

Acompáñame a estar solo
Para calibrar mis miedos
Para envenenar de a poco mis recuerdos
Para quererme un poquito
Y así quererte como quiero

Para desintoxicarme del pasado
Acompáñame a estar solo

Acompáñame
A decir sin las palabras
Lo bendito que es tenerte y serte infiel solo con esta soledad

Acompáñame
A quererte sin decirlo
A tocarte sin rozar ni el reflejo de tu piel a contraluz

A pensar en mí para vivir por ti
Acompáñame a estar solo

Y si se apagan las luces
Y si se enciende el infierno
Y si me siento perdido
Se que tú estarás conmigo
Con un beso de rescate

Acompáñame a estar solo

Acompáñame
A decir sin las palabras
Lo bendito que es tenerte y serte infiel por esta vez

Acompáñame
A quererte sin decirlo
A tocarte sin rozar ni el reflejo de tu piel a contraluz

A pensar en mí para vivir por ti
Por esta vez
Acompáñame a estar solo.




El caligrama

Un caligrama es un texto, a veces una simple frase o palabra, generalmente poético en el que se utiliza la disposición de las palabras, la tipografía o la caligrafía para procurar representar el contenido del poema. Los caligramas son poemas donde la disposición de los versos sugiere una forma gráfica





Los caligramas están en el tipo de poesía para mirar. En los caligramas, el poema dibuja un objeto relacionado al tema principal de este. Por ejemplo, si el poema habla de un castillo, se escribe el texto en forma de un castillo, aunque en ocasiones se da el caso de simples poemas visuales escritos en cierta forma o dibujo que no está relacionado con el caligrama.

Artistas destacados


Caligrama de Guillaume Apollinaire

El poeta vanguardista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, Triángulo armónico, en su libro Canciones en la Noche (1913). Con Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX.

La literatura hispánica cuenta con interesantes autores de caligramas, entre otros, el mexicano Juan José Tablada, el cubano Guillermo Cabrera Infante, el argentino Oliverio Girondo o el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa. En la literatura catalana destacan Joan Salvat-Papasseit y Joan Brossa










Bien, espero que te haya gustado y aprendido algo nuevo.

¡Vamos al SIMCE 2007 8° año A!

martes, 7 de agosto de 2007

!El fascinante mundo de las novelas!

Investiguemos sobre las novelas

!Bienvenidos a esta interesante investigación!


Como recordarás en nuestras clases hemos visto el género narrativo, que se caracteriza por ser aquel en el se cuentan historias de todo tipo.

La novela es uno de los tipos dentro de este género que pretende entretener y hacer que tú como lector disfrute y lea por el hecho de entretenerse.

Ahora podrás leer varias definiciones de la novela, sigue los siguientes pasos, lee con atención:

  1. Lee cada una de las definiciones.
  2. Selecciona una de ellas y registrala en tu cuaderno.
  3. Escribe bajo la definición por que la elegiste(fundamenta tu elección)
  4. Fíjate en la comparación de cuento y novela y escribe cuales son sus diferencias.


Bien ahora comienza con la primera parte del trabajo.

Definición n°1:

La novela (del italiano novella, noticia, relato novelesco) es, según la Real Academia Española una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.

Características

Tres son, por lo tanto, las características básicas de la novela, aunque puede haber excepciones:

  • Una narrativa extensa. Las novelas tienen generalmente entre 60.000 y 200.000 palabras, o 300-1.300 páginas.


Definición n°2:

La novela: suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o teatral hasta fragmentos líricos o descriptivos. Los subgéneros novelescos son numerosísimos: novela histórica, de aventuras, rosa, policíaca, de acción, negra, psicológica, de caballerías, de amor, de tesis, social... La única condición es que esté escrita en prosa y que en ella intervengan unos personajes sobre los que se nos diga algo. Actualmente, la novela es el principal de los subgéneros literarios. La mayoría de los lectores sólo leen novelas, lo cual se ve favorecido por un potente mercado editorial que en los últimos tiempos se ha volcado con esta modalidad literaria.



Definición n°3:

Novela, narración extensa, por lo general en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se desenlaza de una manera positiva o negativa. El término novela (del italiano novella, ‘noticia’, ‘historia’, que a su vez procede del latín novellus, diminutivo de novus, ‘nuevo’) procede de las narraciones que Giovanni Boccaccio empleó para designar los relatos y anécdotas en prosa contenidos en su Decamerón. Ahora bien, como género es el resultado de la evolución que arranca en la epopeya y se continúa en el romance.



Cuento y novela : Diferencias.

Hay diferencias entre novela y cuento: el relato aparece como una trama más complicada o intensa, con mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera.

El cuento suele ser un relato breve, con pocos personajes, una única trama y una complejidad menor que en la novela. No podemos establecer los límites exactos del cuento. Cuando hablamos de brevedad, nos referimos a que su extensión es menor que la de una novela. Por ello, contamos con un subgénero híbrido entre el cuento y la novela: la novela corta, con una extensión intermedia entre lo breve y lo muy extenso.

Segunda parte:


1-Debes registrar los títulos y los autores de las tres novelas publicadas.

2. Selecciona una de ellas y lee su resumen.

3. Ahora que ya lo leíste contesta el siguiente desafío:

- ¿Qué fue lo que más gustó de la novela?

_ ¿Cuál es tu personaje favorito?¿Por qué?

_ Describe el lugar que más te gustó de la historia

_ ¿Qué personaje te gustaría ser y por qué?

4. Recuerda que si deseas copiar el texto , debes abrir word, minimizarlo, luego posicionarte sobre el texto a copiar y con un click izquierdo sin soltarlo recorrer la zona a copiar, luego irse al documento de Word y con un click derecho seleccionar pegar.¿OK?si te aparecen las imágenes y no las quieres posicionate sobre ellas c/u y con un click derecho selecciona eliminar o cortar y listo.


Resumen n°1

Las crónicas de Narnia "El león, la bruja y el ropero"

Autor: C.S.Lewis


Cuatro hermanos son enviados a pasar las vacaciones a la casa de un viejo profesor a las afueras de Londres.
Debido a la segunda Guerra
Mundial que tiene a su ciudad bombardeada.Por eso sus padres los envían a este lugar. La casa es enorme y por lo mismo solitaria, por lo que Pedro, Susana, Edmundo y Lucía no tienen otra compañía que ellos mismos.

Un día en el que no podían salir deciden explorar la casa. Encuentran una pequeño cuarto vacío, con tan sólo un antiguo ropero con espejos. Los niños se van, menos Lucía, que quería ver que había dentro. Al revisar encuentra varios abrigos de pieles, al adentrarse más siente una segunda corrida de abrigos, pero no toca el fondo. Sigue avanzando y de pronto se da cuenta que ya no está entre abrigos, sino que entre árboles, y que ya no pisa madera, sino que nieve. Camina un poco más y sale de un bosque, y junto a un farol encuentra a un fauno.

Este se muestra sorprendido y le pregunta a Lucía si es una Hija de Eva, para lo cual Lucía no tiene respuesta. El fauno reformula su respuesta y pregunta si es humana. Lucía dice que sí y se presenta, y el fauno dice que es el señor Tumnus, e invita a Lucía a tomar té a su casa. Tras pensarlo Lucía acepta y en la cueva del señor Tumnus éste se pone a tocar una flauta que adormece a Lucía. Al despertar el señor Tumnus está llorando, y le dice a Lucía que es malo, que trabaja para la Bruja Blanca y que su misión era atrapar a cualquier Hijo de adán o Hija de Eva que encontrara, pero que no pudo hacerlo porque Lucía le cayó muy bien. Tumnus le dice a Lucía que se devuelva por donde vino y Lucía obedece, y reaparece por el ropero, gritando que no se preocupen, que ella está bien. Sus hermanos, al verla, le dicen que no tenían razón para estar preocupados, y, a pesár que Lucía dice haber estado fuera varias horas, sólo han pasado algunos segundos. Al revisar el armario, no encontraron más que abrigos.

Algunos días después, deciden jugar a las escondidas, y Lucía vuelve al ropero, ya que estaba dudando de lo que había visto, y es seguida por Edmundo. Edmundo no puede encontrar a Lucía y de pronto se ve a si mismo dentro de un bosque, sin señales de Lucía. Allí se encuentra con una mujer muy alta, vestida completamente de blanco y de porte muy imponente. Ella lo trata muy mal y le dice que es la Reina de Narnia, pero al saber que es un humano le ofrece unas ricas delicias turcas. Mientras más delicias turcas comía Edmundo, más deseaba seguir comiendo. Y mientras comía la Reina le preguntaba sobre de dónde vino, si tenía hermanos, cuantos, acerca de Lucía, etc. Finalmente lo convence de que vuelva otro día a Narnia con sus hermanos y que los lleve a su castillo (le dice donde queda), y que allá le convidará más delicias turcas. Al regreso Edmundo se encuentra con Lucía, quien está feliz de saber que no es la única que ha entrado en Narnia, y le cuenta que el señor Tumnus está bien, y que la Bruja Blanca, quien se ha autoproclamado Reina de Narnia, no ha sabido de su encuentro con Lucía.

Al hablar con sus hermanos, Edmundo no admite que ha ido a Narnia, y sólo se burla de su hermana, lo que la hace llorar. Sus hermanos lo recriminan y deciden ir a hablar con el profesor para ver si Lucía tiene algún problema. Éste les dice que no existe ninguna prueba de que Lucía esté mintiendo y que no se preocupen.

No tuvieron más problemas hasta un día en que se estaba realizando un tour por la casa, y para no molestar se escondieron en el ropero. Los niños se dieron cuenta que ahora estaban en un bosque y parados sobre la nieve. Pidieron perdón a Lucía, retaron a Edmundo, tomaron unos abrigos y se aventuraron en el bosque pidiéndole a Lucía que fuera su guía. Se dirigieron hacia la casa del señor Tumnus y encontraron en ella una nota que decía que había sido apresado por órden de la reina con el cargo de alta traición.

En eso se apareció un petirrojo, haciendo señas para que lo siguieran. Partieron trás él, y luego de un buen tramo, Edmundo empezó a pensar que lo que hacían no estaba bien. Se lo dijo a Pedro y además le dijo que no sabían si el fauno realmente era el bueno y la Reina la mala. Finalmente el petirrojo se perdió de vista, y los niños no sabían donde estaban.

Repentinamente sienten movimiento en unos árboles, y aparece un castor, que les habla. Los invita a su casa y dice que se apuren, porque no tienen mucho tiempo. Pronto llegan a un dique, en el que los está esperando la señora Castora, quien les prepara una rica comida. Luego el Castor les dice que eprobablemente el señor Tumnus este convertido en piedra para esos instantes, y que no hay nada que ellos puedan hacer. Además les cuenta que Aslan está cerca, y que existe una profesía que dice que cuando Aslan llegue, se acabaría el invierno y el reinado de la Bruja Blanca. Cuando los niños preguntan quién es Aslan, el Castor les cuenta que es el hijo del Emperador de Más Allá de los Mares, y que es un gran León. También les dice que existe otra profesía que cuenta que cuando la carne de Adán se siente en Caír Paravel, los malos tiempos se irán para siempre. Deciden partir a la Mesa de Piedra, donde deberían reunirse con Aslán, pero se dan cuenta que Edmundo ya no está. Aún así, decidieron partir .


Edmundo iba pensando sólo en comer más delicias turcas. Cuando llegó al palacio de la Reina encontró el patio lleno de estatuas, entre las cuales se hallaba un león. Edmundo se sintió más valiente y lo único que pensaba era en ser príncipe y darle una lección a su hermano por haberlo molestado. La Bruja se molestó al ver que venía sólo, pero Edmundo le contó acerca de los castores y de Aslán, así que la Bruja no le dio tanta importancia a eso y partió rápidamente hacia el dique de los castores, llevándose a Edmundo


Mientras, los demás Iban en camino por un escabroso sendero, para que no los pudiera seguir el trineo. Había parado de nevar y pronto llegaron a una cueva. La nieve empezó de nuevo y los niños durmieron. Al despertar escucharon un ruido de companas - la bruja, probablemente- y al salir encontraron un trineo, pero no de la bruja, sino de Santa Claus. Por primera vez el invierno se estaba acabando, y el hechizo empezaba a romperse. Santa le regaló a Pedro un escudo y una espada, a Susana un arco y un cuerno, que debía tocar cuando estuviera en peligro y recibiría ayuda, a Lucía una daga y un líquido que podía curar magicamente, a la señora Castora una máquina de coser y al señor Castor le terminó de construir su dique. Luego desayunaron y partieron.

La Bruja y Edmundo notaban como la nieve se iba derritiendo poco a poco, y en el camino se encontraron con una fiesta, la cual la bruja interrumpió. Poco a poco convirtió a todos en piedra, y siguieron avanzando hasta donde pudieron, puesto que ya no quedaba nieve y el trineo no avanzaba. Entretanto Fenris Ulf se dirijía al dique de los castores. A esta altura Edmundo ya se estaba arrepintiendo de haber avisado a la bruja.Para ese entonces los demás estaban llegando a la mesa de piedra, rodeada de animales, y sobre ella un imponente León, Aslan. Pedro fue el primero en acercarse, y Aslan la dio la bienvenida. Pedro le contó la traición de Edmundo. Aslan llevó a Pedro y le mostró Cair Paravel, donde estaban los 4 tronos. Entonces comenzó el ataque de Fenris Ulf y su ejército, al cual pudieron vencer y Pedro máto al Lobo en jefe, por lo que Aslan lo nombró Sir Pedro Fenris Bane.

La Bruja se preparaba para matar a Edmundo, y él ya no sabía que hacer, cuando un montón de ruidos se escuchó, oyó a la Bruja gritar, se encontró en manos de otras personas y luego se desmayó, la bruja había escapado. Luego se encontró con sus heranos y pidió perdón, y un mensajero de la Bruja trajo un mensaje para Aslan. Poco después la misma Bruja estaba hablando con Aslan, y le recordó una de sus leyes, que decia que ella tenía derecho de matar a cualquier traidor. Aslan habló a solas con la Bruja, y luego avisó a los demás que ya todo estaba resuelto, y que despejaran el lugar porque se ocuparía para otros asuntos.

Prepararon los planes para la batalla que se aproximaba. Esa noche Susana y Lucía no podían dormir y se levantaron, y vieron al León caminando lentamente. Las niñas lo acompañaron, y llegaron a la Mesa de Piedra, donde la Bruja y sus secuaces lo esperaban, y mientras las niñas esperaban escondidas, vieron como mataban a Aslan sin ninguna oposición por su parte. Luego que los demonios se retiraron, las niñas se acercaron a Aslan y llorarona su lado.

Le sacaron el bozal, y unos ratones cortaron las amarras. A la mañana, cuando las niñas fueron a ver Aslan había desaparecido. De pronto, una voz les habló a sus espaldas, era Aslan, vivo, y las llevó sobre sus lomos a la casa de la Bruja. Allá volvió a la vida a las estatuas de piedra, incluyendo al Señor Tumnus, y luego se dirigieron al campo de batalla.

Al llegar, con un rugido Aslan se abalanzó sobre la bruja, y al poco tiempo la batalla había terminado. Edmundo fue quien tuvo la idea de romper la vara de la bruja, lo que permitió sobrevivir a los demás mientras Aslan llegaba. Luego de curar a todos, los cuatro niños fueron nombrados Reyes y Reinas de Narnia.

Y la época en la que gobernaron fue la Época de Oro de Narnia.

Mucho después, cazando un Ciervo Blanco, los niños volvieron al Páramo del Farol, y luego al ropero, y luego a la casa.

Cuando le contaron esto al Profesor Kirke, les dijo que no se preocuparan, que volverían, pero que no debían intentarlo por ellos mismos, sólo lo harían.



Resumen n°2:

Oliver Twist
Autor: Charles Dickens


Oliver Twist nace en el hospicio atendido por un cirujano y una enfermera alcohólica. Su madre muere en el parto y él es enviado a una sucursal del hospicio donde vive con otros niños al "cuidado" de una anciana. A la edad de nueve años el alguacil Sr. Bumble lo regresa al hospicio donde la Junta se propone educarlo y que aprenda un oficio.


En el comedor los niños reciben "cada día tres raciones de gachas muy aguadas, más una cebolla dos veces por semana y medio panecillo los domingos". Un día Oliver muestra su rebeldía pidiendo doble ración y es llevado ante la Junta donde se profetiza que terminará en la horca.

Un cartel es puesto a las puertas del hospicio donde se ofrecen cinco libras a quien emplee a Oliver como aprendiz. El Sr. Sowerberry, empleado de pompas fúnebres, lo toma a su cargo. Esa noche recibe las sobras del perro y duerme entre los ataúdes. Recibe los malos tratos de Noé Claypole el ayudante, conoce las desdichas de los barrios más populosos y pobres y es testigo de varios enterramientos. Un día Noé decide insultarlo y molestarlo preguntándole por la condición de su madre. Al oír esto Oliver se enfurece y lo golpea hasta hacerlo caer al suelo. La Sra. Sowerberry y Carlota la sirvienta al oír el alboroto entran en acción y consiguen reducir y encerrar a Oliver en el sótano. Al no estar el Sr. Sowerberry en casa Noé va corriendo a avisar al Sr. Bumble que se sorprende cuando ve que Oliver no parece tenerle miedo. Finalmente llega Sowerberry y propina una paliza a Oliver que pasa el resto del día encerrado. A la mañana siguiente decide escapar de la casa y del pueblo.



Oliver pone rumbo a Londres. Después de siete días de camino conoce a un niño de su edad, Juan Dawkins, que le propone ir juntos a Londres, donde un anciano respetable le dará alojamiento y trabajo. Atraviesan la ciudad de noche por calles enfangadas y míseras y llegan a una casa donde Oliver conoce al anciano judío Fagin y a otros muchachos que beben y fuman como adultos. Después de beber un vaso con ginebra se duerme.

Oliver se asombra de la cantidad de pañuelos que cuelgan en la recámara y ve como "El Trampista" Dawkins y Carlos Bates traen de su jornada de trabajo dos carteras y más pañuelos. Luego presencia un extraño juego donde los muchachos tratan de quitarle al judío la tabaquera o el reloj sin que este se dé cuenta.

Después de llevar mucho tiempo encerrado Oliver es mandado a la calle a trabajar con los chicos. Cuando ve como roban a un anciano lo comprende todo. Los muchachos salen corriendo, también Oliver, pero el anciano solo alcanza a ver a este último. Lo persiguen y es atrapado por la multitud. Un policía lo lleva a la comisaría donde es puesto a disposición del juez. El Sr. Brownlow, el hombre atracado, no está muy seguro de que haya sido el niño. Al final aparece un testigo y Oliver es declarado inocente. Bronwlow decide llevarlo a su casa donde recibe los cuidados de una dama y todos se percatan del gran parecido que tiene con uno de los retratos de una muchacha que hay en el cuarto.

Los dos muchachos regresan a contarle a Fagin todo lo sucedido. Aparece Guillermo Sikes, otro cómplice del judío. Discuten que hay que tener cuidado por si los delatan y mandan a una de las muchachas que los acompañan, Anita, a la cárcel a por noticias. Ésta descubre que el caballero se lo llevó a su casa. El judío dice que hay que encontrar a Oliver como sea.

Mientras tanto ha llegado a casa de Brownlow su amigo el Sr. Grimwing que no confía en Oliver y como Brownlow tiene que pagarle unos libros al librero y devolverle otros propone mandar al muchacho. Grimwing apuesta que no volverá. Oliver en su camino a la librería toma una calle equivocada y de pronto se encuentra con Anita y Sikes que lo secuestran. En la casa los caballeros siguen esperando que regrese.



En casa del judío le quitan el dinero, los libros y el traje nuevo que llevaba. Intenta escapar, los ladrones lo atrapan de nuevo y Anita se pone de su parte.

El alguacil Bumble va a Londres y lee un cartel donde se piden noticias del paradero de Oliver a cambio de una recompensa. Va a ver a Brownlow y habla del muchacho sin decir nada bueno de él, así que el caballero decide que ya no quiere saber nada del niño.

Éste pasa los días en soledad o acompañado de los ladrones que siguen intentando debilitar su voluntad para que se una a ellos. Fagin va a casa de Sikes y Anita a hablar de negocios. Sikes planea un robo a una casa pero necesita un niño para que pase por un agujero y abra la puerta. El judío propone a
Oliver y aunque Sikes no está muy convencido acaba aceptando. Al otro día manda a Anita por el niño ya que se puso una vez de su parte y piensa le tendrá más confianza. Ana lo lleva a la casa y le dice que no puede hacer nada por él, que haga lo que le ordenen sin rechistar. Sikes lo acaba de convencer amenazándolo con una pistola y a la mañana siguiente emprenden el viaje.

Oliver y Sikes viajan en diferentes carromatos hasta llegar a una casa aislada y ruinosa que parece deshabitada. Ahí los reciben los compinches de Sikes, preparan todo lo necesario y se dirigen a la casa indicada, saltan una tapia y rompen la cerradura. Oliver les suplica que lo dejen marchar y Sikes maldice al judío. Hacen pasar al muchacho por una ventana enrejada del lavadero y le ordenan que tome las llaves y abra la puerta. Éste está decidido a dar la voz de alarma pero antes de que pueda hacerlo aparecen dos hombres que le disparan. Lo hacen pasar de nuevo por la ventana y se dan cuenta de que está herido en un brazo. Los ladrones lo vendan y huyen cargándolo desmayado.



Mientras el Sr. Bumble y la Sra. Corney, directora del hospicio, coquetean aparece una anciana para avisar a la directora que la vieja Sara se muere pero que no quiere hacerlo sin antes comunicarle algo. La Sra. Corney va a verla y antes de morir le cuenta arrepentida que hace tiempo le robó a la madre de Oliver en su lecho de muerte una alhaja de oro que ella traía en el pecho.

Un cómplice de Sikes llega a casa de Fagin y le cuenta como tuvieron que dejar a Oliver en una zanja, no se sabe si vivo o muerto, porque venían pisándoles los talones y luego se separaron. "¡Cada uno tiene que mirar por sí mismo cuando se trata de la horca!" El judío corre a la taberna "Los tullidos" que frecuenta Sikes y pregunta si saben algo de él. La respuesta es negativa. También pregunta de forma muy misteriosa por un tal Monks y le contestan que al rato debe aparecer por allí. Va a casa de Sikes a interrogar a Anita y cerciorarse de que nada sabe y luego regresa a su casa donde es interceptado por el tal Monks. Suben a la casa y discuten acaloradamente, el tema no es otro que Oliver Twist. Monks le reprocha al judío todo lo que ha pasado y su ineptitud para convertir a Oliver rápidamente en un raterillo, para que así lo atraparan pronto y fuera deportado del reino lo antes posible. De pronto Monks cree ver en la pared la sombra de una mujer que los espía. Fagin lo tranquiliza y se despiden.

Mientras tanto el Sr. Bumble y la Sra. Corney se prometen en matrimonio. Bumble va a la casa de pompas fúnebres y encuentra al ayudante Noé Claypole y a la sirvienta Carlota comiendo ostras y coqueteando. Por supuesto el alguacil pone el grito en el cielo y opina que se están perdiendo las buenas costumbres.

En el momento en que los ladrones abandonaron a Oliver en la zanja, sus perseguidores, los criados, tras una conversación en la que se cercioran de que todos están igualmente asustados, deciden regresar a la casa. Oliver despierta herido y débil, camina entre los campos cruzando cercas hasta que divisa una casa. Al llegar se da cuenta de que es la misma casa que habían intentado robar. Piensa en huir y al darse cuenta de que es absurdo llama a la puerta. Los sirvientes abren y se dan cuenta de que es uno de los ladrones. Las señoras de la casa ordenan que lo lleven a una habitación y vayan al pueblo a traer un alguacil y un médico.

Llega el Dr. Losberne que después de cerciorarse de que las damas están bien sube a ver al herido. Este parece estar recuperándose y cuando la Sra. Maylie y Rosa lo ven no pueden creer que este sea uno de los ladrones. Rosa le hace prometer a su tía que abogará en su favor y que no entregará al niño hasta que se demuestre su culpabilidad. Cuando Oliver se repone les narra todas sus penurias. El Dr. Losberne baja a preguntarle a los criados en presencia del alguacil si están seguros de que ese niño angelical es uno de los ladrones. En ese momento llaman a la puerta, es la policía que al parecer también fue avisada por los sirvientes.

Después de husmear un rato y tomar unos tragos los policías suben a ver a Oliver. Losberne inventa una excusa para la herida, le quita las balas a la pistola del criado y finalmente todos acaban por convencerse de la inocencia del muchacho. Bajo los cuidados de las damas y el doctor el niño se restablece pronto.



Oliver realiza un viaje a Londres con Losberne para visitar al Sr. Brownlow que tanto le ayudó. Sin embargo cuando llega la casa está en venta y el caballero ha partido a las Indias Occidentales.

Oliver empieza a disfrutar de una nueva vida con las damas. Salen a una residencia en el campo donde estudia, juega, va a la iglesia y tiene una vida ordenada y saludable. En un paseo por el campo Rosa cae enferma, parece que va a morir pero pronto se recupera. Enrique Maylie hace su
aparición y pregunta por Rosa con la que tiene intención de casarse, conversan y Rosa, que parece ser adoptada y de origen humilde, le dice que su diferencia social no se lo permite, ya que piensa lo puede desfavorecer. Enrique parte de regreso a Londres.

Reaparece el Sr. Bumble que ya casado y convertido en director del hospicio hecha de menos sus tiempos de alguacil. Sale a una taberna y encuentra un extraño que le pregunta por la mujer que atendió el parto de Oliver. Bumble ve posibilidades de sacar provecho del secreto que conoce su esposa y queda al día siguiente con el hombre que le da una dirección y le dice pregunte por Monks. Al día siguiente en casa de Monks discuten el precio de la información. La Sra. Bumble relata como la difunta Sara tenía al morir en la mano el papel de un prestamista. Ella fue a recuperar un guardapelo de oro con dos mechones, un anillo nupcial y la palabra "Inés" grabada. Monks abre una trampa en el suelo y arroja la alhaja al río que pasa por debajo de la casa. Los tres deciden no decir nada de lo ocurrido.

Sikes que lleva tres semanas enfermo manda a Anita a casa de Fagin por un dinero. Ya en la casa llega Monks y ella escondida tras la puerta oye la conversación de los hombres. De regreso a casa de Sikes lo droga y espera que se duerma para dirigirse al barrio rico. Llega a un hotel y pide que la reciba la Srita. Maylie. Anita le cuenta todo lo que oyó decir a Monks y como explicó que la prueba de la identidad de Oliver yacía en el río, que ahora podía apoderarse tranquilo del dinero del niño y que hubiese preferido humillarlo por las cárceles de Londres o verlo en la horca. Luego dice que oyó como Monks llamaba a Oliver "hermano". Rosa intenta convercer a Anita de que abandone a los ladrones pero ella ama a Sikes. Quedan de verse la semana siguiente en el puente de Londres.



Rosa no sabe a quien dirigirse para buscar ayuda. Casualmente Oliver llega con noticias de haber visto al Sr. Brownlow y tiene su dirección. Rosa va a verlo y le cuenta todo. Deciden ayudar a Oliver buscando al tal Monks y esperan a que llegue la cita con Anita.

Mientras tanto Noé Claypole y Carlota van de camino a Londres. Han robado veinte libras de la gaveta del Sr. Sowerberry. Al llegar a la ciudad casualmente piden alojamiento en la posada "Los tullidos" que frecuentan los ladrones. Al ver que vienen del campo los espían. Llega Fagin y los oye comentar lo del robo y las intenciones de Noé de convertirse en ladrón. Interviene el judío y le propone ayudarlo a conseguir su objetivo a cambio del dinero.

Llega la noche de la cita de Anita y cuando intenta salir Sikes se niega y la encierra. El judío que está presente piensa que Anita tiene otro hombre y que utilizando esto podría deshacerse de Sikes, así que le encarga a Noé que la siga. Esperan a que llegue el día de la siguiente cita de Anita y que ésta pueda ir ya que Sikes no regresa hasta el amanecer y cuando sale de la casa el espía la sigue. Llegan al puente Londres y al momento aparecen Rosa y el doctor. Anita les quiere hablar en un lugar apartado así que bajan por unas escaleras pero el espía se esconde en un lugar cercano donde puede oír toda la conversación. Le dicen que entregue al judío y cuando ella se niega, que entregue a Monks. Anita les cuenta donde lo pueden encontrar, describe la posada y al hombre que tiene una mancha roja en el cuello como si fuera una quemadura. De nuevo intentan que Anita se marche al extranjero o acepte dinero pero ella se niega. Noé cuando todo acaba corre a informar al judío.



Fagin le cuenta todo lo sucedido a Sikes y hace que Noé corrobore toda la historia. Sikes enfurecido regresa a su casa y mata a Anita con un garrote. Huye al campo y cuando escucha noticias de que buscan al asesino, decide regresar a Londres.

Unos hombres contratados por Brownlow llevan a Monks a casa de éste. El caballero le cuenta todo lo que sabe. El padre de Monks, que realmente se llama Eduardo Leeford, era amigo de Brownlow. El padre se casó muy joven y acabó separándose por la diferencia de edad. Eduardo y la madre marchan a Europa. Su padre traba amistad con un oficial de marina retirado y también con su hija. Le cuenta a Brownlow que ha deshonrado y arruinado a una familia y le entrega a su amigo un retrato de la joven con la cual tenía la intención de huir. Pero unos asuntos de familia le reclaman en Europa y allí acosado por la enfermedad muere. Brownlow viaja para encontrar a la joven del "amor culpable" pero ya no encuentra a la familia que había partido de viaje. Al morir la madre de Eduardo dejó un testamento que beneficiaba al hermanastro de este. El testamento fue destruido pero de todas formas Monks-Eduardo se ocupó de intentar hacer desaparecer todas las pruebas que relacionaran a Oliver con la herencia. Brownlow le hace prometer a Monks que irá al juzgado y declarará toda la verdad. Todos salen en busca del asesino de Anita.

El judío ha sido atrapado por la policía y los demás ladrones se esconden en unos almacenes abandonados. De pronto llega Sikes buscando refugio pero uno de los muchachos que estimaba a Anita se enzarza en una pelea con él. Grita pidiendo ayuda y llama la atención de la multitud que persigue a Sikes. Éste sube al tejado para intentar huir saltando con una cuerda fuera del alcance de sus perseguidores, sin embargo pierde el equilibrio y se ahorca con la misma cuerda con la que pretendía escapar.

Después de estos acontecimientos Oliver y sus amigos viajan a su ciudad natal. Allí Brownlow hace que Monks relate otra vez la historia sobre las cartas y testamento que dejó su padre, que legaba su fortuna a la madre Oliver y a éste y como la madre de Monks las quemó. También relata como el padre de Inés, madre de Oliver, huyó con sus hijas deshonrado y al abandonar Inés el hogar y convencido de que se había suicidado moría de pesar.

Hace llamar al Sr. Bumble y a su esposa, los enfrenta a Monks y acaban confesando como juntos se deshicieron de la alhaja de Inés que probaba la identidad de Oliver. También se descubre que Rosa es en realidad la hermana pequeña de Inés Fleming y por tanto tía de Oliver. Enrique Maylie le vuelve a pedir matrimonio a Rosa, ya que piensa convertirse en sacerdote, y ésta acepta.

El judío Fagin va ha ser ahorcado pero antes de que esto suceda el Sr. Brownlow y Oliver le hacen una visita y consiguen que les diga donde se encuentran ciertos papeles que benefician al muchacho y que Monks le pidió que ocultara.

Finalmente Oliver es adoptado por el Sr. Brownlow, Rosa Fleming y Enrique Maylie se casan y la Sra. Maylie vive con ellos. Todos ellos acompañados también por sus amigos van a vivir juntos a la misma aldea.



Resumen n°3:


El señor de los anillos "La comunidad del anillo"

Autor:J.R.R.Tolkien

Tres anillos para los reyes Elfos bajo el cielo.

Siete para los Señores Enanos en casas de piedras.

Nueve para los Hombres Mortales condenados a morir.

Uno para el Señor Oscuro, sobre el trono oscuro

en la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras.


Un Anillo para gobernarlos a todos.

Un Anillo para encontrarlos,

un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas

en la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras.




La historia comienza en la primavera del año 3001 de la Tercera Edad, cuando Bilbo celebra su 111 cumpleaños. Entre los invitados se encuentran su pariente y heredero, Frodo Bolsón, y Gandalf el Mago. Podría parecer un encuentro fortuito, pero es durante la fiesta cuando Bilbo desaparece de la Comarca, dejando el anillo mágico a Frodo y dejando a Gandalf al cuidado de su inquieto sobrino. Diecisiete años más tarde, cuando los agentes de Sauron de Mordor registran todas las Tierras en busca del Anillo, Gandalf revela la historia que hay detrás de la encantada reliquia que posee su protegido. Le explica que la baratija de Bilbo es en realidad el Anillo Único Gobernante, creado por el Maligno para esclavizar a los Pueblos Libres. El corpulento amigo de Frodo, Samsagaz Gamyi, escucha el relato y, al igual que Frodo, queda destinado a embarcarse en una misión imposiblemente peligrosa.

La historia continúa narrando la huida de Frodo, Sam, y otros dos hobbits: Meriadoc Brandigamo (Merry) y Peregrin Tuk (Pippin). Eludiendo a los Jinetes Negros -los Espectros del Anillo de Sauron-, atraviesan las encantadas Quebradas de los Túmulos y se refugian en el pueblo de Bree. Allí conocen a Aragorn, un Montaraz de Eriador que se hace llamar "Trancos". Éste se une al grupo y les ayuda a escapar de varios encuentros con los Jinetes Espectros. Con Frodo herido, logran abrirse camino hasta la Casa de Elrond, el Señor Élfico de Rivendel.

En el posterior Concilio de Elrond se decide por unanimidad destruir el Anillo Único. Frodo es elegido Portador del Anillo, y se forma la Compañía del Anillo. Gimli el Enano, Legolas el Elfo y
Boromir el Gondoriano se unen como representantes de sus respectivos reinos, las últimas Tierras Libres; Aragorn, que se revela como el verdadero heredero de los grandes reyes de Arnor y Gondor, también jura proteger al Portador del Anillo hasta la oscura tierra de Mordor, donde esperan los fuegos volcánicos encantados del Monte del Destino. Los incontables siervos de sus dos principales enemigos -Sauron el Señor Oscuro y Saruman el Mago traidor- patrullan las tierras que deberán atravesar.

Partiendo de Rivendel, la Compañía se embarca en un viaje hacia el sur en dirección a la Puerta Oeste de Moria. Ni los lobos salvajes, ni las nieves ni un kraken de gran tamaño logran detenerles. El grupo entra en las abandonadas estancias de Moria, cruzando las Montañas Nubladas por debajo de la tierra. Pero los Compañeros del Anillo son atacados por orcos y trolls de las cavernas, y a duras penas logran escapar. Al final, Gandalf cae en un abismo sin fondo mientras se enfrenta y derrota al terrorífico Balrog, un temible Demonio del Poder cuyo sombrío origen se remonta a los Días Antiguos de la Primera Edad. Aragorn conduce al grupo al exterior de Moria y más adelante hasta los seguros bosques del reino élfico de Lórien. Allí, la Compañía descansa y busca el consejo de la Reina Galadriel y el Rey Celeborn. Los elfos proporcionan comida y ropas a los viajeros, y les equipan con tres embarcaciones ligeras. Las barcas llevan al grupo hacia el sur por el Gran Río Anduin, hasta llegar a un punto por encima de las Cascadas del Rauros. Mientras tanto, Gollum -la asquerosa criatura que encontró el Anillo Único y quedó pervertida por él antes de perderlo- les sigue el rastro.
Río abajo, la Compañía es emboscada por una compañía de orcos y se ve obligada a detenerse en la orilla. Portean su equipo a través de los rápidos de Sarn Gebir y avanzan hasta una franja de tierra situada cerca de la gran cascada. Allí discuten sobre el futuro de su misión. Boromir planea volver a su hogar en Minas Tirith, la capital de Gondor, para preparar la inminente guerra. Prefiere que se mantengan unidos y no desea la separación de la compañía. Sin embargo, Frodo prefiere llevar el Anillo directamente al Monte del Destino. Hechizado por el maléfico poder del Anillo, Boromir decide intentar arrebatarle el artefacto a Frodo por la fuerza. Frodo y Sam huyen. Los demás se separan persiguiéndoles. La primera parte de la historia finaliza con la compañía dividida en un situación bastante desesperada